Mejora de la eficacia de la fertilización mediante la aplicación conjunta de fertilizantes orgánico-minerales y bacterianos

Partiendo de los trabajos de destacados académicos y científicos que dan testimonio del efecto estimulante de los microorganismos en la germinación de las semillas y su papel en la nutrición de las plantas, hemos llevado a cabo una serie de estudios destinados a aumentar la eficacia de la fertilización en hilera.

Influencia en la germinación y la energía de germinación de las semillas

Para determinar la influencia de la aplicación conjunta de fertilizantes en hilera y fertilizantes bacterianos en la germinación y la energía de germinación de las semillas, se instaló un experimento con trigo de invierno y de primavera. Las observaciones mostraron que el tratamiento de las semillas de trigo (variedades nº 1 y nº 2) con fosfobacterina en un cultivo de suelo aumenta la energía de germinación en un 3-9% y la germinación en campo en un 5-13%.

Influencia en el desarrollo del sistema radicular

Para estudiar la influencia de la combinación de humato de potasio granulado con fosfobacterina en el desarrollo del sistema radicular del trigo de invierno y de primavera, se instalaron experimentos de vegetación y lisimétricos. El lavado repetido del sistema radicular demostró que la aplicación simultánea de fertilizantes tiene un efecto positivo en el desarrollo del sistema radicular, especialmente al inicio del crecimiento, con la persistencia del efecto en las últimas etapas del desarrollo de la planta.

La aplicación conjunta de humato de potasio y fosfobacterina provocó un crecimiento intensivo de las raíces primarias del trigo de primavera e invierno en longitud. Esta combinación contribuyó a la formación de un mayor número de raíces primarias y secundarias con el crecimiento posterior de las plantas. Por ejemplo, al lavar el sistema radicular del trigo de primavera en la fase de encañado, se estableció que en la variante con humato de potasio solo el número total de raíces en 100 plantas era de 730 para la variedad nº 1, y debido a la introducción de fosfobacterina aumentó en 163. Para la variedad nº 2, el aumento fue de 396 raíces.

Al lavar en otoño el sistema radicular del trigo de invierno en la fase de tres hojas llenas, se descubrió que la introducción de humato de potasio aumentaba la masa total de raíces en un 27% en comparación con la variante no fertilizada, y la adición de fosfobacterina aumentaba la masa de raíces en un 211%. Esto se debe a la penetración de las raíces en las capas más profundas del suelo y a la cobertura de un mayor volumen de suelo, fuente de nutrición y humedad.

Influencia en la masa aérea y el primordio de la espiga

La aplicación conjunta de humato de potasio y fosfobacterina aumentó significativamente el crecimiento de la masa aérea. Las observaciones de los cambios en el primordio de la espiga mostraron que bajo la influencia del humato de potasio y la fosfobacterina se produce una diferenciación más temprana del primordio de la espiga. Esto condujo a un aumento en el número de espiguillas en la espiga, la longitud total de la espiga y su grano, lo que contribuyó a un aumento en el rendimiento.

Por ejemplo, la fosfobacterina aplicada junto con el humato de potasio proporcionó un aumento en el rendimiento de grano en el trigo de primavera de la variedad nº 1 en un promedio de dos años del 14,5% en comparación con la variante con humato solo, y para la variedad nº 2 durante tres años, del 13,9%. Se obtuvieron resultados similares para el trigo de invierno (véase la tabla 12).

Rendimiento del trigo de invierno

Los resultados del cálculo del rendimiento de seis experimentos se presentan en la tabla siguiente.

Tabla 12. Eficacia de la aplicación conjunta de humato de potasio y fosfobacterina en el rendimiento de grano del trigo de invierno

Eficacia de la aplicación conjunta de humato de potasio y fosfobacterina
Diseño del experimento Campo de prueba nº 1 (promedio de 2013-2014) Campo de prueba nº 2 (2015) Campo de prueba nº 3 (promedio de 2016-2017) Campo de prueba nº 4 (2018)
Rendimiento de grano, c/ha Aumento del rendimiento Rendimiento de grano, c/ha Aumento del rendimiento Rendimiento de grano, c/ha Aumento del rendimiento Rendimiento de grano, c/ha Aumento del rendimiento
c/ha % kg por 1 kg de P₂O₅ c/ha % kg por 1 kg de P₂O₅ c/ha % kg por 1 kg de P₂O₅ c/ha % kg por 1 kg de P₂O₅
Sin fertilizantes 31,7 23,0 14,6 16,05
Humato de potasio 33,8 2,1 4,4 42 24,5 1,5 6,5 30 15,5 0,9 6,1 18,0 19,81 2,6 16,2 52
Humato de potasio + fosfobacterina 35,4 3,7 11,6 74 29,0 6,0 26,8 120 17,4 2,8 19,1 56,0 22,88 6,38 39,8 127
Fosfobacterina 34,4 2,7 7,5 27,4 4,7 20,4 15,3 0,7 4,8 19,81 2,6 16,2

Notas:

  1. En el campo de prueba nº 1, el trigo de invierno se cultivó en un barbecho fertilizado. P del experimento: 2013 - 1,07%, 2014 - 1,36%.
  2. En el campo de prueba nº 3, el trigo de invierno se cultivó en un barbecho no fertilizado. El experimento se instaló en una sola repetición con un área de parcela de registro de 5 ha.
  3. En el campo de prueba nº 2, los experimentos en 2015 se llevaron a cabo sobre un predecesor de rastrojo que va sobre un barbecho fertilizado, en una sola repetición con un área de parcela de registro de 1 ha.
  4. En el campo de prueba nº 4, el trigo de invierno se sembró después de un predecesor de rastrojo no fertilizado en una sola repetición con un área de parcela de 1 ha.

La fosfobacterina, aplicada en hileras de semillas, aumenta la eficacia de los preparados Agro.Bio y los fertilizantes bacterianos, lo que es una forma eficaz de utilizarlos. El aumento en el rendimiento de grano por unidad de fertilizante (P₂O₅) cuando se aplica fosfobacterina fue más del doble que en la variante sin fosfobacterina.

Eficacia de los fertilizantes orgánico-minerales con fosfobacterina

La fosfobacterina, aplicada junto con nuestros preparados, aumenta su eficacia. Para el trigo de primavera de la variedad nº 1 en un promedio de dos años, la fosfobacterina aplicada con productos de Agro.Bio a partir de estiércol suelto y humato aumentó el rendimiento de grano en un 3,3%, y con fertilizantes de estiércol fresco, en un 6,3% en comparación con los fertilizantes sin fosfobacterina.

Los experimentos con trigo de invierno, llevados a cabo durante cinco años, confirman la eficacia de la aplicación conjunta de humatos y fertilizantes bacterianos (véase la tabla 13). Los mayores aumentos en el rendimiento se obtuvieron en el contexto más pobre (segundo trigo de invierno después de un barbecho no fertilizado).

En el campo de prueba nº 4, la fosfobacterina aplicada con fertilizantes Agro.Bio a partir de estiércol suelto proporcionó un aumento en el rendimiento de grano del 28,4%. En el campo de prueba nº 3 en un promedio de dos años (segundo trigo de invierno después de un barbecho fertilizado), el aumento fue del 14,2%. En el campo de prueba nº 2 en un promedio de dos años (barbecho fertilizado), la fosfobacterina con fertilizantes de estiércol suelto dio un aumento del 7,6%, y con fertilizantes de estiércol fresco, del 7,1% en comparación con la variante sin fosfobacterina.

Tabla 13. Influencia de la fosfobacterina en el aumento de la eficacia de los fertilizantes aplicados al trigo de invierno

— —
Influencia de la fosfobacterina en la eficacia de los fertilizantes
Diseño del experimento Campo de prueba nº 1 (2013-2014) Campo de prueba nº 3 (promedio de 2015-2016) Campo de prueba nº 4 (2017)
Rendimiento de grano, c/ha Aumento del rendimiento Rendimiento de grano, c/ha Aumento del rendimiento Rendimiento de grano, c/ha Aumento del rendimiento
c/ha % kg por 1 kg de P₂O₅ c/ha % kg por 1 kg de P₂O₅ c/ha % kg por 1 kg de P₂O₅
Sin fertilizantes 31,7 14,6 16,0
Sin fertilizantes, semillas tratadas con fosfobacterina 34,4 2,7 3,5 15,3 0,7 4,7 19,8 3,8 23,7
Humato de potasio con estiércol suelto (1:1) 34,1 48 16,1 30 21,8 106
Lo mismo, semillas tratadas con fosfobacterina 36,7 2,6 7,6 100 18,4 2,3 14,2 76 28,0 6,2 28,4 228
Humato de potasio con estiércol fresco (1:1) 34,8 62
Lo mismo, semillas tratadas con fosfobacterina 37,3 2,5 7,1 112

Notas:

  1. En el campo de prueba nº 1, el trigo de invierno se sembró en un barbecho fertilizado. P del experimento: 2013 - 1,07%, 2014 - 1,36%.
  2. En el campo de prueba nº 3, el trigo de invierno se sembró después de un predecesor de rastrojo que va sobre un barbecho fertilizado. El experimento se instaló en una sola repetición con un área de parcela de registro de 1 ha.
  3. En el campo de prueba nº 4, el trigo de invierno se sembró después de un predecesor de rastrojo que va sobre un barbecho no fertilizado. El experimento se instaló en una sola repetición con un área de parcela de 1 ha.

Aplicación conjunta de humato de potasio y fosfobacterina

Se estudió la eficacia de la aplicación conjunta de fosfobacterina con humato de potasio. Los resultados del experimento de microvegetación se presentan en la tabla siguiente.

Tabla 14. Influencia de la fosfobacterina en el crecimiento inicial del trigo de invierno (según el experimento de microvegetación de 2019)

Influencia de la fosfobacterina en el crecimiento inicial del trigo de invierno
Diseño del experimento Raíces Tallos
Cantidad por 100 plantas Longitud media de la raíz principal, cm Peso seco al aire de 100 plantas, g Cantidad de hojas por 100 plantas Altura media de la planta, cm Peso seco al aire de 100 plantas, g
Humato de potasio 290 13,8 3,6 200 34,7 2,41
Humato de potasio, semillas tratadas con fosfobacterina 310 20,1 4,3 220 36,5 2,38
Humato de potasio con fosfobacterina 300 20,5 4,0 250 35,0 2,29

Los datos del experimento de microvegetación mostraron que la aplicación conjunta de humato de potasio y fosfobacterina, así como el humato de potasio con fosfobacterina, tiene un efecto positivo en el crecimiento del sistema radicular del trigo de invierno en la etapa inicial de su desarrollo. Estos resultados sirvieron de base para la instalación de experimentos de campo en otoño de 2019.

Experimentos de campo con humato de potasio y fosfobacterina

Antes del inicio del invierno, se tomaron muestras de plantas de trigo de invierno en el campo de prueba nº 5 según las variantes. Los resultados de los recuentos se presentan en la tabla siguiente.

Tabla 15. Influencia del humato de potasio y la fosfobacterina en el crecimiento inicial del trigo de invierno según el experimento de campo en el campo de prueba nº 5 (recuento del 10/11/2019)

Influencia del humato de potasio y la fosfobacterina en el crecimiento inicial del trigo de invierno
Diseño del experimento Cantidad de tallos por 100 plantas Altura media de la planta, cm Peso seco al aire de 100 plantas, g
Control (sin fertilizantes) 252 15,96 5,6
Sin fertilizantes, semillas tratadas con fosfobacterina 297 15,31 14,6
Humato de potasio, 1 l/ha 220 15,45 16,4
Humato de potasio, 2 l/ha 297 18,06 15,5
Monocomplejo Humato + B, 2 l/ha 372 18,65 17,7
Monocomplejo Humato + Mn, 2 l/ha 311 18,65 14,9
Humato de potasio, 2 l/ha, semillas tratadas con fosfobacterina 298 18,76 15,1

El trigo de invierno respondió positivamente a la aplicación de fertilizantes. El humato de potasio aumentó solo la masa aérea en comparación con el control. El humato aumentó ligeramente el macollamiento y la altura de las plantas, pero aumentó significativamente el peso de la masa aérea. La introducción de boro en la composición del monocomplejo tuvo un efecto positivo en el macollamiento, la altura y el peso de la masa aérea en comparación con el control y el humato de baja concentración. El sulfato de manganeso fue menos eficaz, pero también aumentó el macollamiento y la altura de las plantas. El tratamiento conjunto con humato de semillas tratadas con fosfobacterina tuvo poco efecto sobre el crecimiento inicial.

Conclusiones

Las conclusiones finales sobre la combinación óptima de humato, fertilizantes bacterianos y microelementos requieren datos sobre el rendimiento. Sin embargo, los resultados preliminares confirman la viabilidad de un estudio más profundo. Se puede concluir definitivamente que:

  1. Los microelementos introducidos en la composición de un fertilizante mineral u orgánico-mineral aumentan su eficacia.
  2. Los fertilizantes bacterianos, en particular la fosfobacterina, aplicados junto con los preparados Agro.Bio, aumentan su eficacia.

Write a review

Note: HTML is not translated!
    Bad           Good