Impacto de la leonardita en el desarrollo de microorganismos en el suelo
En la actualidad, la eficacia del uso de leonardita (ácidos húmicos y fúlvicos) en suelos arcillosos de color castaño oscuro en el sur de Ucrania no está en duda. Los investigadores abordan la explicación del efecto positivo de las sustancias húmicas en el crecimiento de las plantas de diferentes maneras.
Los datos de la literatura indican que las sustancias orgánicas tienen un efecto estimulante directo en la vitalidad de las plantas. Al mismo tiempo, otros científicos consideran que el efecto positivo de las sustancias húmicas en el crecimiento de las plantas se explica por la influencia de los productos de la actividad de la microflora del suelo. Los científicos señalan que los productos de la actividad microbiana tienen un papel decisivo en el desarrollo de las plantas. Los estudios han demostrado que cuanto más humus hay, mayor es la cantidad de microorganismos en el suelo y mayor es el contenido de sustancias bióticas: vitaminas B1, B2, B3, heteroauxina, entre otras. Las plantas contienen más vitaminas cuando crecen en suelos ricos en microbios. El efecto estimulante de las soluciones del suelo que contienen sustancias orgánicas de bajo peso molecular llevó a la conclusión de que la reposición del suelo con materia orgánica fresca es importante no solo para restaurar las fuentes de nutrición mineral y de carbono, sino también para la formación de sustancias estimulantes por parte de los microorganismos.
Las sustancias húmicas son productos complejos de la actividad microbiana. Por un lado, los fertilizantes húmicos afectan las propiedades físicas y fisicoquímicas del suelo y, por otro, influyen directamente en la vitalidad de las plantas superiores y los microorganismos. Según los datos de nuestros técnicos de laboratorio, los estudios realizados en suelos castaños oscuros de la región de Jersón mostraron que el riego del suelo con ácidos húmicos y fúlvicos del humus aumentó el contenido de diversos grupos de microorganismos en 2-3 veces, al mismo tiempo que aumentó el contenido de nutrientes en el suelo.
Los experimentos realizados en suelos castaños oscuros con bajo contenido de humus en campos de control de agricultura de regadío también indican que la leonardita estimula significativamente el desarrollo de la microflora del suelo.
Experimentos de 2013
Nuestros primeros experimentos con leonardita se llevaron a cabo en 2013. En este experimento, la leonardita se aplicó a una tasa de 8 quintales por hectárea durante el cultivo previo a la siembra de soja. Durante el período vegetativo, se tomaron muestras en dos ocasiones (15 de junio de 2013 y 9 de agosto de 2013) para monitorear el desarrollo del número total de microorganismos (en agar de carne y peptona) y Azotobacter en placas de suelo.
Variantes del experimento | Horizonte, cm | Número de microorganismos (millones por 1 g de suelo) 15.06.2013 | Número de microorganismos (millones por 1 g de suelo) 09.08.2013 |
---|---|---|---|
Control (sin fertilizantes) | 0-20 | 4,7 | 3,0 |
Control (sin fertilizantes) | 20-40 | 2,2 | 1,2 |
Leonardita 8 q/ha durante el cultivo previo a la siembra | 0-20 | 18,2 | 4,2 |
Leonardita 8 q/ha durante el cultivo previo a la siembra | 20-40 | 2,8 | 1,6 |
Los datos de la tabla muestran que la leonardita aplicada bajo el algodón promovió un mayor desarrollo de la microflora del suelo. Como era de esperar, el efecto positivo más significativo de la leonardita en el desarrollo de microorganismos se observó en la capa superior del suelo (hasta 20 cm). Al tomar muestras a principios del verano, la diferencia en el número de microorganismos en las parcelas con leonardita superó al control en casi cuatro veces. A principios de agosto, el número total de microorganismos en el suelo disminuyó, pero los patrones observados en el primer período de muestreo se mantuvieron.
El número de Azotobacter se determinó utilizando el método de Vinogradsky en placas de suelo. En suelos castaños con bajo contenido de humus en la estepa árida del sur de Ucrania, Azotobacter es escaso. También debe destacarse que el Azotobacter presente en estos suelos es inactivo, como lo demuestra la aparición tardía de sus colonias en placas de suelo naturales, en el cuarto y quinto día. Nuestras observaciones mostraron que la leonardita estimuló significativamente el desarrollo de Azotobacter en placas de suelo.
Variantes del experimento | Horizonte, cm | Número de colonias de Azotobacter por 50 g de suelo 15.06.2013 | Número de colonias de Azotobacter por 50 g de suelo 09.08.2013 |
---|---|---|---|
Control (sin fertilizantes) | 0-20 | 224 | 116 |
Control (sin fertilizantes) | 20-40 | 12 | 4 |
Leonardita 8 q/ha durante el cultivo previo a la siembra | 0-20 | 750 | 124 |
Leonardita 8 q/ha durante el cultivo previo a la siembra | 20-40 | 16 | 10 |
Por lo tanto, la leonardita tiene un efecto positivo no solo en el desarrollo del número total de microorganismos, sino que también promueve el desarrollo mejorado de la microflora beneficiosa del suelo, como Azotobacter.
Experimentos de 2014-2015
Estudios similares se llevaron a cabo en 2014 y 2015. Durante este período, probamos el impacto de la leonardita en el desarrollo de otros grupos de microorganismos: bacterias amonificadoras y fijadores anaeróbicos de nitrógeno. En 2014, monitoreamos el desarrollo de microorganismos del suelo dependiendo de la aplicación de leonardita en macetas vegetativas con una capacidad de hasta 12 kg a una humedad óptima (50% de la capacidad total de agua) y en un experimento de campo.
La leonardita, en una cantidad de 50 g por maceta, se aplicó a una profundidad de 10 cm, se mezcló con el suelo y luego se sembró maíz. Cuando se formaron 3-4 hojas, las plantas se retiraron de las macetas y se tomaron muestras de suelo para determinar los microorganismos.
Variantes del experimento | Número de microorganismos (millones por 1 g de suelo) en agar de carne y peptona | Fijadores anaeróbicos de nitrógeno | Amonificadores | Número de colonias de Azotobacter por 50 g de suelo |
---|---|---|---|---|
Control (sin fertilizantes) | 6,7 | 0,025 (++) | 0,025 (++) | 378 |
Mezcla organo-mineral - 50 g por maceta | 24,6 | 0,070 (++++) | 0,025 (++) | 440 |
Leonardita 50 g por maceta | 29,0 | 1,110 (++++) | 0,070 (+++) | 530 |
Nota: Símbolos: + - actividad bacteriana; ++ - actividad débil; +++ - actividad satisfactoria; ++++ - actividad buena.
Los datos de la Tabla 3 muestran que en las macetas vegetativas, la aplicación de 50 g de mezcla organo-mineral aumentó el número de microorganismos cultivados en agar de carne y peptona en 3,5 veces en comparación con el control, mientras que la misma cantidad de leonardita lo aumentó en más de 4 veces. La mezcla organo-mineral y especialmente la leonardita tienen un efecto positivo significativo en la activación de otros grupos de microorganismos: fijadores anaeróbicos de nitrógeno, bacterias amonificadoras y Azotobacter.
Se observó un aumento en la actividad microbiológica del suelo bajo el maíz debido al impacto de la leonardita también en el experimento de campo.
Variantes del experimento | Horizonte, cm | Número total de microorganismos (agar de carne y peptona) | Número de amonificadores | Número de fijadores anaeróbicos de nitrógeno |
---|---|---|---|---|
Control (sin fertilizantes) | 0-20 | 21,0 | 0,070 (++) | 0,025 (+++) |
Control (sin fertilizantes) | 20-40 | 9,0 | 0,025 (++) | 0,006 (+++) |
Leonardita 8 q/ha durante el cultivo previo a la siembra | 0-20 | 28,0 | 0,070 (++++) | 0,060 (++++) |
Leonardita 8 q/ha durante el cultivo previo a la siembra | 20-40 | 31,0 | 1,110 (++++) | 0,025 (+++) |
Como mostraron nuestras observaciones, la aplicación de leonardita aumentó significativamente el número y la actividad de los microorganismos en el suelo en la zona de las raíces del maíz. La mejora en la actividad microbiológica del suelo también tuvo un efecto positivo en el desarrollo y el rendimiento del maíz. Con leonardita, se obtuvo un rendimiento de grano de maíz de 89,4 q/ha en comparación con 79,4 q/ha en el control.
Experimentos de 2015
El experimento con la aplicación de leonardita en 2015 se llevó a cabo en condiciones de riego. La leonardita se aplicó a una tasa de 50 g por nido durante la siembra de maíz.
Variantes del experimento | Fecha | Número total de microorganismos (agar de carne y peptona) | Número de amonificadores | Número de fijadores anaeróbicos de nitrógeno |
---|---|---|---|---|
Control (sin fertilizantes) | 11.06.2015 | 9,7 | 0,250 (+) | 0,013 (+) |
Control (sin fertilizantes) | 23.07.2015 | 6,3 | 1,100 (++) | 0,060 (+++) |
Leonardita 50 g por nido durante la siembra | 11.06.2015 | 13,0 | 0,250 (+++) | 0,250 (+++) |
Leonardita 50 g por nido durante la siembra | 23.07.2015 | 14,6 | 1,100 (++) | 0,250 (+++) |
Los datos de la Tabla 5 indican que la aplicación de 50 g de leonardita por nido tuvo un efecto positivo en el desarrollo y la actividad de los microorganismos en el suelo de la rizosfera del maíz.
Variantes del experimento | 11.06.2015 | 23.07.2015 |
---|---|---|
Control (sin fertilizantes) | 16 | 16 |
Aplicación de 50 g de leonardita por nido | Muchas colonias | 496 |
Durante el primer período de muestreo (11.06), la superficie de las placas de suelo en las parcelas con leonardita estaba completamente cubierta de colonias de Azotobacter. Durante el segundo muestreo, la diferencia en el número de Azotobacter entre la parcela con leonardita y el control fue más de 13 veces.
Conclusiones
Los resultados de tres años de investigación permiten concluir que el uso de leonardita mejora significativamente el desarrollo de la microflora del suelo, que, a través de su actividad, enriquece el suelo con nutrientes y sustancias bióticas que tienen un efecto estimulante en el desarrollo de las plantas.