Eficacia de la aplicación de leonardita al incorporarla en el suelo forestal gris

Mediante experimentos en suelos forestales grises de la región de Chernígov se ha establecido una alta eficacia agronómica de la leonardita.

Caracterización química de la leonardita

Tabla 3. Caracterización química de la leonardita obtenida por diferentes métodos

Fertilizante Sobre carbón seco, % En ceniza de carbón, % Solubilidad en agua del preparado, % Cu, % Zn, %
Experimento Nº1
Tratado con agua amoniacal 4.24 2.98 45.27 0.1 0.001
Oxidado con HNO₃ y tratado con agua amoniacal 8.80 4.08 62.70
Experimento Nº2
Tratado con agua amoniacal 4.38 3.14 52.60 0.01 0.001
Oxidado con HNO₃ y tratado con agua amoniacal 9.42 4.52 92.61
Experimento Nº3
Tratado con agua amoniacal 4.04 2.68 80.12 0.01 0.001
Tratado con agua amoniacal a una temperatura de 150°C 6.50 3.44 79.90

Condiciones de realización de los experimentos

En los experimentos con trigo de primavera (variedad Nº1 y variedad Nº2), avena y cultivos hortícolas se utilizó leonardita preparada en el experimento Nº2; en los experimentos con maíz, la preparada في el experimento Nº1. La eficacia de la leonardita se determinó en comparación con agua amoniacal al 25%, como fertilizante de alta eficacia ampliamente utilizado por las empresas agrícolas. En la realización de los experimentos de campo se cumplieron los requisitos agrotécnicos obligatorios para el cultivo de las plantas agrícolas.

Experimento con trigo (variedad Nº1)

Realizado en suelo forestal gris claro mediante el método pareado con 10 repeticiones según el esquema:

  1. Sin fertilizantes;
  2. Leonardita — 0.5 t/ha;
  3. Leonardita — 1 t/ha;
  4. Agua amoniacal al 25% — 240 l/ha.

Experimento con trigo (variedad Nº2)

Realizado en suelo forestal gris oscuro con 4 repeticiones según el esquema:

  1. Sin fertilizantes;
  2. Leonardita — 0.4 t/ha;
  3. Leonardita — 0.8 t/ha;
  4. Agua amoniacal al 25% — 240 l/ha.

Experimento con maíz

Realizado en suelo forestal gris con 4 repeticiones según el esquema:

  1. Sin fertilizantes;
  2. Leonardita — 2 t/ha;
  3. Leonardita — 0.8 t/ha;
  4. Leonardita — 0.8 t/ha con fertilización complementaria con el preparado líquido Amino Energy (concentración al 0.005%, 1 l por nido);
  5. Agua — 1 l por nido.

La fertilización complementaria con Amino Energy se realizó tres veces durante la temporada de crecimiento: durante la siembra, el 24 de junio y el 23 de julio.

Experimento con avena

Realizado en suelo forestal gris con 3 repeticiones según el esquema:

  1. Sin fertilizantes;
  2. Leonardita — 2 t/ha;
  3. Leonardita — 2 t/ha + Mind Extra (2 l/ha).

Experimentos con cultivos hortícolas

En los experimentos con patatas y remolachas se utilizaron las mismas variantes de fertilizantes que para la avena.

Los experimentos de campo se realizaron en parcelas de 1000, 800, 200, 50 y 40 m². El recuento de la cosecha se realizó mediante gavillas de prueba y recolección total.

Experimentos de vegetación

Simultáneamente a los experimentos de campo se realizaron experimentos de vegetación con maíz y avena en recipientes con capacidad para 5 kg de suelo. Para estudiar la influencia de los fertilizantes húmicos en la nutrición radicular de las plantas se realizaron análisis agroquímicos y bioquímicos de los suelos y las plantas.

Características de los suelos forestales grises

Los suelos forestales grises de la estepa forestal de la región de Chernígov son una etapa de transición de los suelos podzólicos a los suelos chernozémicos. El horizonte húmico adquiere propiedades de los suelos chernozémicos, mientras que los horizontes más profundos conservan las características de los suelos césped-podzólicos. El contenido de humus y el espesor del horizonte húmico determinan las variedades de los suelos forestales grises.

Influencia de los fertilizantes húmicos en el régimen de nutrición radicular

Tabla 4. Dinámica de los nutrientes en el suelo forestal gris fertilizado con leonardita (siembra de trigo de primavera)

Variante del experimento pH (acuoso) pH (salino) NH₄, mg/100 g NO₃, mg/100 g P₂O₅, mg/100 g K₂O, mg/100 g
12 de junio de 2019
Sin fertilizantes 6.5 5.7 1.25 3.11 1.97 9.5
Leonardita 0.5 t/ha 6.4 5.7 5.04 5.76 3.25 14.0
Leonardita 1.0 t/ha 6.4 5.7 7.80 6.80 5.57 15.8
Agua amoniacal al 25% 240 l/ha 6.0 5.2 5.00 6.67 5.36 16.2
11 de agosto de 2019
Sin fertilizantes 6.3 5.3 3.00 1.87 8.40 3.4
Leonardita 0.5 t/ha 6.4 5.3 4.17 3.24 13.70 10.4
Leonardita 1.0 t/ha 6.4 5.3 3.02 5.00 16.60 11.4
Agua amoniacal al 25% 240 l/ha 6.2 5.5 4.00 2.74 16.10 14.0

Con leonardita a una dosis de 0.5 t/ha se aportaron 22 kg de nitrógeno total, con una dosis de 1 t/ha — 44 kg. Con 240 l de agua amoniacal al 25% por 1 ha se aportaron 50 kg de nitrógeno. Las condiciones de nutrición nitrogenada de las plantas son más favorables con una dosis alta de leonardita, lo que se mantiene hasta el final de la temporada de crecimiento. Con la aplicación de agua amoniacal, la disponibilidad de nitrógeno disminuye hacia el final de la temporada.

Tabla 5. Contenido de nitrógeno en suelo fertilizado de diversas maneras

Variante del experimento Nitrógeno total, % respecto al peso del suelo seco Nitrógeno total, t/ha Nitrógeno mineral, % respecto al nitrógeno total
12 de junio de 2019
Sin fertilizantes 0.224 6.72 0.77
Leonardita 1 t/ha 0.319 9.57 2.08
Agua amoniacal al 25% 240 l/ha 0.233 6.99 2.41
11 de agosto de 2019
Sin fertilizantes 0.242 7.26 1.23
Leonardita 1 t/ha 0.280 8.40 2.75
Agua amoniacal al 25% 240 l/ha 0.209 6.27 1.85

Influencia en el contenido de potasio y fósforo

Los suelos forestales grises se caracterizan por una baja reserva de potasio soluble. Con la incorporación de leonardita y agua amoniacal, el contenido de potasio soluble aumenta debido a la fracción arcillosa del suelo. El potasio intercambiable es desplazado por los cationes de amonio. La acumulación de fosfatos es ligeramente mayor con el uso de agua amoniacal, pero en las parcelas fertilizadas se observa un aumento de los fosfatos solubles en ácido acético.

Influencia en la reacción del suelo

La reacción de la solución del suelo (pH) disminuye ligeramente con la incorporación de leonardita, mientras que el agua amoniacal provoca una acidificación más pronunciada. La alta dispersión de los ácidos húmicos en la leonardita contribuye a un menor impacto sobre la materia orgánica del suelo en comparación con el agua amoniacal.

Dinámica de las sustancias húmicas

Tabla 6. Dinámica de las sustancias húmicas en el suelo forestal gris claro (siembra de trigo, horizonte 0–20 cm)

Variante del experimento Humus, % respecto al peso del suelo seco Ácidos húmicos (según C), % respecto al peso del suelo Ácidos húmicos, % respecto al C total Humus hidrosoluble (según C), % respecto al peso del suelo Humus hidrosoluble, % respecto al C total
12 de junio de 2019
Sin fertilizantes 3.41 0.2106 10.6 0.01363 0.68
Leonardita 1 t/ha 4.73 0.3376 12.2 0.01527 0.55
Agua amoniacal al 25% 240 l/ha 4.76 0.2743 9.9 0.02023 0.73
11 de agosto de 2019
Sin fertilizantes 2.89 0.1456 8.6 0.01450 0.86
Leonardita 1 t/ha 3.19 0.2236 11.9 0.01789 0.96
Agua amoniacal al 25% 240 l/ha 3.07 0.1459 8.4 0.01909 1.07

Cambios en el humus

La incorporación de leonardita aumenta el contenido de humus debido a las sustancias húmicas. El agua amoniacal aumenta el contenido de humus debido al fortalecimiento del sistema radicular de las plantas. En los suelos fertilizados con leonardita, aumenta el contenido de ácidos húmicos, mientras que el agua amoniacal disminuye su proporción, aumentando el humus hidrosoluble.

Conclusiones

La leonardita demuestra una alta eficacia agronómica en los suelos forestales grises, mejorando la nutrición nitrogenada, aumentando el contenido de humus y potasio soluble, con una menor acidificación del suelo en comparación con el agua amoniacal.

Write a review

Note: HTML is not translated!
    Bad           Good