Sobre la fertilización de las plantas en el período inicial de desarrollo con humato de potasio, el preparado Totem “Agro.Bio” y sustancias orgánicas.
Los trabajos de los científicos proporcionan datos sobre la importante eficacia del uso de fertilizantes húmicos en los cultivos de cereales y hortalizas, así como en los viñedos. Estudiamos el efecto de los compuestos de ácido húmico, junto con algunas otras sustancias orgánicas y minerales, sobre el maíz y otras plantas, aplicando un abono de cobertura al inicio del desarrollo sumergiendo las semillas en soluciones de estas sustancias. Interpretamos este método como la fertilización de las plantas al comienzo de su desarrollo. Partimos de la premisa de que mejorar la nutrición de las plantas mediante el uso de estimulantes y nutrientes en el período inicial de desarrollo (germinación de semillas, aparición de brotes), cuando las plantas jóvenes necesitan un aporte abundante de nutrientes, debería estimular los procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas.
Realizamos experimentos de campo y vegetación.
1. Experimentos de campo
Los experimentos se llevaron a cabo durante dos años (2014-2015) según el siguiente esquema:
- Control: siembra con semillas secas comunes.
- Las semillas se remojaron en agua.
- Las semillas fueron remojadas en una solución Totem Agro.Bio (concentración 0,0005%).
- Las semillas se remojaron en una solución de humato de potasio (concentración 0,002%).
- Las semillas se remojaron en una solución de una mezcla de sales que contenían NPK con una concentración total de 0,1 mol (la solución incluía KH₂PO₄ y NH₄NO₃ en proporciones iguales).
En 2015, la concentración de humato de potasio utilizada fue de 0,001% y la mezcla NPK fue de 0,075 mol. Las semillas de maíz se remojaron durante cuatro días a una temperatura de 14 a 16 °C. Antes de sembrar, las semillas se secaron al aire. La siembra se realizó en suelo calentado a una profundidad de 8 cm, con una distancia entre nidos de 70 × 70 cm, se dejaron dos plantas por nido. El experimento se llevó a cabo en el campo experimental del fabricante de fertilizantes con micronutrientes Agro.Bio en la región de Chernihiv, en tierras en barbecho, después de dos cultivos de primavera según los predecesores: 2014 - alfalfa, 2015 - avena. La superficie contable de las parcelas fue de 47 m² en 2014 y 51 m² en 2015, con cuatro repeticiones.
Tabla 1. Efecto de la fertilización en el período inicial de desarrollo sobre la altura y el follaje de las plantas (2014)
Opciones de experiencia | 17.05 (Germinación completa) | 3.06 (Aparición de la sexta hoja) | 17.06 (Aparición de la novena hoja) | 2.07 (Aparición de la hoja 12) | 16.07 (Barrido con escoba) | 2.07 (Número promedio de hojas) | 16.07 (Número promedio de hojas) | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Altura (cm) | % para controlar | Altura (cm) | % para controlar | Altura (cm) | % para controlar | Altura (cm) | % para controlar | Altura (cm) | % para controlar | Para una planta | % para controlar | Para una planta | % para controlar | |
Control seco | 9.5 | 100,0 | 12.1 | 100,0 | 34.4 | 100,0 | 75.5 | 100,0 | 111.4 | 100,0 | 12.3 | 100,0 | 14.2 | 100,0 |
Agua | 10.8 | 113.7 | 13.6 | 112.4 | 36.3 | 105.5 | 75.7 | 100.3 | 112.8 | 101.3 | 12.5 | 101.6 | 14.6 | 102.8 |
Tótem Agro.Bio | 10.6 | 111.6 | 15.8 | 130.6 | 40.9 | 118.9 | 90.1 | 119.3 | 115.6 | 103.8 | 13.4 | 108.9 | 14.7 | 103.5 |
humato de potasio | 12.2 | 128.4 | 18.1 | 149.6 | 40.3 | 117.1 | 81.5 | 107.9 | 120.6 | 108.3 | 12.8 | 104.1 | 14.6 | 102.8 |
NPK | 11.2 | 117.9 | 17.9 | 146.3 | 42.1 | 122.4 | 85.3 | 112.9 | 113.3 | 101.7 | 12.9 | 104.9 | 14.6 | 102.8 |
Tabla 2. Efecto de la fertilización en el período inicial de desarrollo sobre la altura y el follaje de las plantas (2015)
Fondo | Opciones de experiencia | 29.05 (Aparición de la 3ª hoja) | 11.06 (Aparición de la sexta hoja) | 25.06 (Aparición de la novena hoja) | 11.07 (Aparición de la hoja 12) | 15.08 (Barrido con escoba) | 25.06 (Número promedio de hojas) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Altura (cm) | % para controlar | Altura (cm) | % para controlar | Altura (cm) | % para controlar | Altura (cm) | % para controlar | Altura (cm) | % para controlar | Para una planta | % para controlar | ||
Sin fertilizar | Control seco | 8.6 | 100,0 | 20.1 | 100,0 | 38.1 | 100,0 | 89.4 | 100,0 | 201.5 | 100,0 | 9.2 | 100,0 |
Agua | 9.6 | 111.6 | 20.4 | 101.4 | 42.5 | 111.5 | 92.2 | 103.1 | 203.2 | 100.8 | 9.3 | 101.1 | |
Tótem Agro.Bio | 10.7 | 124.4 | 23.8 | 118.4 | 42.6 | 111.8 | 93.6 | 104.5 | 203.8 | 101.1 | 9.3 | 101.1 | |
humato de potasio | 11.2 | 130.2 | 21.8 | 108.5 | 43.0 | 112.9 | 93.8 | 104.9 | 199.4 | 99.0 | 9.4 | 102.2 | |
NPK | 10.7 | 124.4 | 24.4 | 121.4 | 43.1 | 113.1 | 93.1 | 104.1 | 203.9 | 101.2 | 9.3 | 101.1 | |
Fecundado | Control seco | 9.4 | 100,0 | 19.5 | 100,0 | 40.6 | 100,0 | 90.3 | 100,0 | 208.8 | 100,0 | 9.4 | 100,0 |
Agua | 10.1 | 107.4 | 25.8 | 132.3 | 45.8 | 112.8 | 97.1 | 107.5 | 207.0 | 99.1 | 9.6 | 102.1 | |
Tótem Agro.Bio | 10.8 | 114.9 | 28.2 | 144.6 | 49.5 | 121.9 | 98.7 | 109.4 | 214.0 | 102.5 | 10.0 | 106.4 | |
humato de potasio | 10.8 | 114.9 | 27.4 | 140.4 | 47.4 | 116.7 | 96.8 | 107.2 | 208.6 | 99.9 | 9.6 | 102.1 | |
NPK | 10.5 | 111.7 | 27.0 | 138.4 | 46.8 | 115.3 | 98.8 | 109.4 | 213.5 | 102.3 | 9.8 | 104.3 |
En 2015, el experimento se llevó a cabo en fondos fertilizados y no fertilizados. Se agregaron fertilizantes minerales al suelo para el cultivo a razón de: 150 kg/ha de superfosfato en polvo, 90 kg/ha de nitrato de amonio y 60 kg/ha de cloruro de potasio.
Los cuidados posteriores fueron los mismos en todas las variantes experimentales y consistieron en doble cultivo en dos direcciones y doble deshierbe manual en los nidos; El aclareo se realizó simultáneamente con el primer deshierbe.
Los datos de observación fenológica muestran que en todas las variantes experimentales la emergencia de plántulas se aceleró en comparación con el control. En la variante con remojo de las semillas con agua, la aceleración fue de un día; En la variante con Totem Agro.Bio, el inicio de la germinación se aceleró en 2014 en un día, en 2015 en dos días, y la aparición de la germinación completa en 2 y 3 días, respectivamente; En la variante con humato de potasio, el inicio de la germinación se aceleró en 2014 en un día, en 2015 en dos días; germinación completa en dos y tres días, respectivamente. En la variante con uso de fertilización NPK, la aceleración del inicio de emergencia de plántulas fue de 2 días en el año 2014, y de 2 días en el año 2015; germinación completa en 2 y 3 días, respectivamente. En ambos años se observó una aceleración de la emergencia de panículas y del inicio de la formación de mazorcas en las variantes experimentales de 1 a 2 días en comparación con el control. El 16 de julio de 2014 se realizó un censo del número promedio de mazorcas formadas en la parcela, arrojando los siguientes resultados: control - 18, agua - 17, Totem Agro.Bio - 34, humato de potasio - 34, NPK - 30.
Tabla 3. Efecto de la alimentación en el período inicial de desarrollo sobre el aumento de la ganancia de masa seca (2014)
Opciones de experiencia | 17.05 (Germinación completa) | 3.06 (Aparición de la sexta hoja) | 17.06 (Aparición de la novena hoja) | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Peso de 100 plantas (g) | % para controlar | Peso de 100 plantas (g) | % para controlar | Peso de 100 plantas (g) | % para controlar | |
Control seco | 5.2 | 100,0 | 30.0 | 100,0 | 139.0 | 100,0 |
Agua | 6.6 | 126.9 | 29.0 | 96.7 | 152.0 | 109.4 |
Tótem Agro.Bio | 7.9 | 151.9 | 36.0 | 120,0 | 156.0 | 112.2 |
humato de potasio | 7.2 | 138.5 | 37.0 | 123.3 | 157.0 | 112.9 |
NPK | 7.2 | 138.5 | 42.0 | 140.0 | 171.0 | 123.0 |
Durante la temporada de crecimiento, se determinaron varias veces la altura de las plantas (tablas 1 y 2) y el aumento de la masa seca (tablas 3, 4). Los datos de estos estudios muestran que las plantas de las variantes experimentales crecieron y se desarrollaron más rápido que las plantas del grupo de control, especialmente en la primera mitad de la temporada de crecimiento; Después de que emergen las panículas y se forman las mazorcas, las diferencias persisten, pero se vuelven menos significativas.
Tabla 4. Efecto de la alimentación en el período inicial de desarrollo sobre el aumento de la ganancia de masa seca (2015)
Fondo | Opciones de experiencia | 29.05 (Aparición de la 3ª hoja) | 11.06 (Aparición de la sexta hoja) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Peso medio de 100 plantas (g) Crudas | Peso medio de 100 plantas (g) Seco | % para controlar | Peso medio de 100 plantas (g) Crudas | Peso medio de 100 plantas (g) Seco | % para controlar | ||
Sin fertilizar | Control seco | 78.0 | 13.3 | 100,0 | 78.0 | 13.3 | 100,0 |
Agua | 96.3 | 15.1 | 113.5 | 96.3 | 15.1 | 113.5 | |
Tótem Agro.Bio | 99.1 | 15.3 | 115.0 | 99.1 | 15.3 | 115.0 | |
humato de potasio | 93.1 | 15.3 | 115.0 | 93.1 | 15.3 | 115.0 | |
NPK | 83.5 | 15.2 | 114.3 | 83.5 | 15.2 | 114.3 | |
Fecundado | Control seco | 72.9 | 13.1 | 100,0 | 72.9 | 13.1 | 100,0 |
Agua | 78.8 | 13.9 | 106.1 | 78.8 | 13.9 | 106.1 | |
Tótem Agro.Bio | 89.5 | 16.0 | 122.1 | 89.5 | 16.0 | 122.1 | |
humato de potasio | 92.6 | 15.3 | 116.8 | 92.6 | 15.3 | 116.8 | |
NPK | 89.6 | 15.6 | 119.1 | 89.6 | 15.6 | 119.1 |
La cosecha de mazorcas se recogió manualmente y se registró utilizando un método de conteo continuo. Antes de la cosecha se tuvo en cuenta la densidad de plantas. La cosecha de masa de tallos se realizó manualmente un poco más tarde y se registró en estado seco al aire utilizando el método de parcela de prueba; Su tamaño fue de 11,8 m² en 2014 y 25,5 m² en 2015. Los datos de rendimiento de mazorcas, grano y masa de tallo se presentan en las Tablas 5 y 6.
Tabla 5. Efecto de la fertilización en el período inicial de desarrollo sobre el rendimiento de mazorcas, grano y masa verde (2014)
Opciones de experiencia | Número medio de plantas por parcela | Porcentaje de plantas fructíferas | Para controlar, % | Rendimiento de espigas (ts/ha) | Para controlar, % | Porcentaje de humedad del grano en la cosecha | Rendimiento de grano al 15% de humedad (c/ha) | Para controlar, % | Peso de 1000 granos (g) | Para controlar, % | Rendimiento de masa verde en estado secado al aire (c/ha) | Para controlar, % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Control seco | 143 | 69.0 | 100,0 | 24.3 | 100,0 | 25.2 | 17.0 | 100,0 | 199.2 | 100,0 | 70.0 | 100,0 |
Agua | 150 | 77.6 | 112.5 | 24.8 | 102.1 | 23.4 | 17.8 | 104.7 | 205.6 | 103.2 | 69.0 | 98.6 |
Tótem Agro.Bio | 139 | 75.5 | 109.4 | 25.7 | 105.8 | 23.4 | 18.4 | 108.2 | 202.1 | 101.4 | 74.0 | 105.7 |
humato de potasio | 125 | 78.4 | 113.6 | 25.3 | 104.1 | 24.0 | 18.0 | 105.9 | 241.6 | 121.3 | 74.0 | 105.7 |
NPK | 146 | 77.4 | 112.2 | 26.4 | 108.6 | 25.2 | 18.5 | 108.8 | 217.7 | 109.3 | 77.0 | 110.0 |
Nota: m de experiencia - 4,1; Experiencia R – 4,5%.
Los datos de experimentos de dos años realizados en años con diferentes condiciones climáticas, en 2014, un año seco, y en 2015, un año bastante húmedo, muestran de manera convincente el impacto significativo de la fertilización en el período inicial de desarrollo con una mezcla de sales NPK, Totem Agro.Bio y humato de potasio en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz. De los datos de la Tabla 7 se desprende que el incremento más significativo en el rendimiento se produjo en la variante con NPK, siendo bastante cercano el efecto de Totem Agro.Bio y humato de potasio. En la variante con remojo de las semillas con agua se obtuvo un efecto significativamente menor.
Tabla 6. Efecto de la fertilización en el período inicial de desarrollo sobre el rendimiento de mazorcas, grano y masa de tallo (2015)
Fondo | Opciones de experiencia | Rendimiento de espigas (ts/ha) | Para controlar, % | Rendimiento de grano al 15% de humedad (c/ha) | Para controlar, % | Peso de 1000 granos (g) | Para controlar, % | Rendimiento de masa del tallo (c/ha) | Para controlar, % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Sin fertilizar | Control seco | 82.6 | 100,0 | 49.0 | 100,0 | 273.8 | 100,0 | 74.1 | 100,0 |
Agua | 87.7 | 106.2 | 52.9 | 108.0 | 273.7 | 99.8 | 74.9 | 101.1 | |
Tótem Agro.Bio | 91.8 | 111.1 | 56.2 | 114.7 | 277.3 | 101.3 | 75.7 | 102.1 | |
humato de potasio | 93.0 | 112.6 | 54.7 | 111.6 | 279.1 | 101.9 | 73.9 | 99.7 | |
NPK | 91.5 | 110.8 | 57.2 | 116.7 | 282.9 | 103.3 | 74.5 | 100.6 | |
Fecundado | Control seco | 91.6 | 100,0 | 55.9 | 100,0 | 272.9 | 100,0 | 80.4 | 100,0 |
Agua | 95.4 | 104.1 | 58.3 | 104.3 | 281.8 | 103.3 | 83.7 | 104.2 | |
Tótem Agro.Bio | 97.1 | 106.0 | 61.1 | 109.3 | 274.0 | 100.4 | 84.3 | 104.9 | |
humato de potasio | 96.0 | 104.8 | 58.6 | 104.8 | 279.1 | 102.3 | 84.3 | 104.9 | |
NPK | 95.8 | 104.6 | 58.4 | 104.5 | 303.7 | 111.4 | 85.5 | 106.3 |
Nota: m del experimento (fondo no fertilizado) - 2,45; Experiencia R - 2,7; m de experiencia (fondo fertilizado) - 1,91; Experiencia R - 2.0.
Tabla 7. Efecto de la fertilización en el período inicial de desarrollo sobre el rendimiento de mazorcas, grano y masa de tallo de maíz (datos promedio de dos años en un entorno sin fertilización)
Opciones de experiencia | Rendimiento de mazorcas recién cosechadas (c/ha) | En % de control | Rendimiento de grano con 15% de contenido de humedad (c/ha) | En % de control | Peso absoluto del grano (g) | En % de control | Rendimiento de masa de tallo secado al aire (c/ha) | En % de control |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Control | 53.5 | 100,0 | 33.0 | 100,0 | 236.5 | 100,0 | 47.9 | 100,0 |
Agua | 56.3 | 105.2 | 35.4 | 107.3 | 239.7 | 101.4 | 48.3 | 100.8 |
Tótem Agro.Bio | 58.8 | 109.9 | 37.3 | 113.0 | 239.7 | 101.4 | 48.6 | 101.5 |
humato de potasio | 59.2 | 110.7 | 36.4 | 110.3 | 260.2 | 110.0 | 47.3 | 99.5 |
NPK | 59.0 | 110.3 | 37.9 | 114.8 | 250.3 | 105.8 | 49.2 | 102.7 |
2. Experimentos de laboratorio
Para un estudio más detallado del efecto del humato de potasio en las plantas, en particular para establecer la concentración óptima de la solución al remojar las semillas, se realizaron una serie de experimentos de vegetación de laboratorio con varios cultivos: maíz, trigo sarraceno, girasol, pepinos.
Metodología de los experimentos de vegetación: Las plantas se cultivaron en recipientes de vidrio llenos con 1,2 kg de arena de cuarzo calcinada y lavada. Cada recipiente contenía 25 semillas de maíz y 35 semillas de trigo sarraceno, girasol y pepino. Los experimentos se repitieron 3 veces. La duración del experimento es de 21 a 24 días. Las semillas de trigo sarraceno y de girasol se remojaron durante 4 días, las de maíz y de pepino durante 5 días a una temperatura de 15-16 °C. Se tomaron las siguientes cantidades de soluciones: para maíz 45%, trigo sarraceno - 70%, girasol - 30%, pepinos - 50% del peso de la semilla. La siembra se realizó a una profundidad de 1 cm. Todas las variantes experimentales se regaron uniformemente con agua destilada.
Esquema experimental:
- Control: remojar las semillas en agua destilada.
- Control: remojar las semillas en agua del grifo.
- Aderezo de cobertura con sales que contienen NPK en una concentración de 0,075 mol.
- Aderezo superior con solución de humato de potasio a concentración de 0,004%.
- Aderezo superior con solución de humato de potasio a concentración de 0,002%.
- Aderezo superior con solución de humato de potasio a concentración de 0,001%.
- Aderezo con sales que contienen NPK (0,075 mol) con adición de humato de potasio en concentración de 0,001%.
Cuadro 8. Efecto de la fertilización en el periodo inicial sobre el crecimiento, follaje y ganancia de masa seca del maíz.
Opciones de experiencia | Número promedio de hojas | Altura media (cm) | % para controlar | Peso seco absoluto (g) | % para controlar |
---|---|---|---|---|---|
Agua destilada | 2.4 | 14.1 | 100,0 | 3.78 | 100,0 |
Agua del grifo | 2.5 | 12.3 | 87.2 | 4.01 | 106.1 |
NPK | 3.0 | 16.9 | 119.4 | 5.77 | 152.6 |
Humato de potasio 0,004% | 2.6 | 16.8 | 118.5 | 3.59 | 95.0 |
Humato de potasio 0,002% | 2.7 | 15.3 | 107.4 | 4.25 | 112.4 |
Humato de potasio 0,001% | 2.6 | 16.6 | 117.0 | 4.11 | 108.7 |
NPK + humato de potasio 0,001% | 2.7 | 16.9 | 119.1 | 4.38 | 115.9 |
El maíz respondió fuertemente a la fertilización con sales minerales (NPK), con un efecto más débil del humato de potasio en concentraciones de 0,001 y 0,002%; Una concentración del 0,004% ya tiene un efecto depresor. Se destaca especialmente la opción 7: el efecto del humato de potasio en el contexto del NPK, aquí el efecto es mayor que en las opciones correspondientes por separado.
Es de destacar el fuerte desarrollo de las raíces en las plantas jóvenes de maíz, superando la masa aérea en peso seco en un 121 a 199% en diferentes variantes. El sistema radicular aumenta especialmente en las variantes con ácido húmico, excepto en la concentración de 0,004% y en una mezcla de humato de potasio con NPK.
Tabla 9. Efecto de la fertilización en el período inicial de desarrollo sobre el crecimiento, follaje y ganancia de masa seca del trigo sarraceno.
Opciones de experiencia | Número promedio de hojas | Altura media (cm) | % para controlar | Peso seco absoluto (g) | % para controlar |
---|---|---|---|---|---|
Agua destilada | 2,3 | 10.3 | 100,0 | 0.83 | 100,0 |
Agua del grifo | 2.4 | 10.8 | 104.9 | 1.09 | 131.3 |
NPK | 2.6 | 12.1 | 117.5 | 1.22 | 147.0 |
Humato de potasio 0,004% | 2,2 | 11.3 | 109.7 | 0.90 | 108.4 |
Humato de potasio 0,002% | 2.6 | 12.0 | 116.5 | 1.10 | 132.5 |
Humato de potasio 0,001% | 2,2 | 11.5 | 111.7 | 0.89 | 107.2 |
NPK + humato de potasio 0,001% | 2.6 | 12.0 | 116.5 | 0.88 | 106.0 |
El trigo sarraceno reacciona fuertemente a la fertilización NPK y más aún a la fertilización con humato de potasio en una concentración de 0,002%. Una concentración del 0,004% tiene un efecto depresor, el 0,001% da un efecto incompleto. El uso combinado de NPK y humato de potasio en este caso no tiene ningún efecto particular. El sistema radicular del trigo sarraceno está mucho menos desarrollado que el del maíz y representa entre el 36,9 y el 71,9% del peso seco de la masa sobre el suelo. El sistema radicular se ve especialmente mejorado por la acción del humato de potasio en concentraciones de 0,002 y 0,001%.
Tabla 10. Efecto de la alimentación en el periodo inicial de desarrollo sobre el crecimiento y ganancia de masa seca del girasol.
Opciones de experiencia | Altura media (cm) | % para controlar | Peso seco absoluto (g) | % para controlar |
---|---|---|---|---|
Agua destilada | 15.2 | 100,0 | 5.22 | 100,0 |
Agua del grifo | 14.7 | 96.7 | 5.27 | 101,0 |
NPK | 15.5 | 102.0 | 4.32 | 82.8 |
Humato de potasio 0,004% | 16.1 | 105.9 | 4.79 | 91.8 |
Humato de potasio 0,002% | 15.4 | 101.3 | 6.11 | 117.0 |
Humato de potasio 0,001% | 15.2 | 100,0 | 5.36 | 102.7 |
NPK + humato de potasio 0,001% | 16.6 | 109.2 | 5.72 | 109.6 |
El incremento en la variante con NPK es bajo, el incremento por la acción del humato de potasio a una concentración de 0,002% es el más alto; pero tampoco muy alto. El efecto combinado del humato de potasio y NPK es menos efectivo que el efecto del humato solo. El humato de potasio en una concentración de 0,004% tiene un efecto depresor. Las raíces de las plantas jóvenes de girasol también están menos desarrolladas que las del maíz. Su peso seco oscila entre el 28,1 y el 69,2% del peso sobre el suelo. A diferencia de otras plantas, en la variante NPK las raíces están muy desarrolladas, representando el 69,2% del peso de la masa aérea. En las variantes con humato de potasio su desarrollo es aproximadamente igual que en el control, sólo que a una concentración de humato de potasio de 0,004% están mucho menos desarrollados.
Tabla 11. Efecto de la fertilización en el período inicial de desarrollo sobre el crecimiento, follaje y ganancia de masa seca de pepinos.
Opciones de experiencia | Número promedio de hojas | Altura media (cm) | % para controlar | Peso seco absoluto (g) | % para controlar |
---|---|---|---|---|---|
Agua destilada | 3.2 | 3.5 | 100,0 | 2.28 | 100,0 |
Agua del grifo | 3.5 | 4.0 | 114.3 | 2.33 | 102.2 |
NPK | 3.9 | 4.4 | 125.7 | 2.80 | 122.8 |
Humato de potasio 0,004% | 3.6 | 4.5 | 128.6 | 2.76 | 121.1 |
Humato de potasio 0,002% | 3.8 | 4.9 | 140.0 | 2.58 | 113.2 |
Humato de potasio 0,001% | 3.6 | 4.5 | 128.6 | 2.74 | 120.2 |
NPK + humato de potasio 0,001% | 3.7 | 4.7 | 134.3 | 2.59 | 113.6 |
Los pepinos responden bien a la fertilización NPK y casi igualmente al humato de potasio. Una concentración del 0,004% funciona casi tan bien como una concentración del 0,002%. Una concentración del 0,001% tiene un efecto más débil. El efecto combinado de NPK y humato de potasio supera, aunque no mucho, el efecto de los componentes individuales. Las raíces de las plantas jóvenes de pepino también se desarrollan más débilmente que las del maíz y representan entre el 45 y el 58% del peso seco de la masa sobre el suelo. El desarrollo del sistema radicular aumenta en las variantes con humato de potasio a una concentración de 0,002% y en una mezcla de humato de potasio + NPK.
Los datos de los experimentos de microvegetación de laboratorio muestran que la concentración óptima de humato de potasio para remojar las semillas es del 0,002%, una concentración del 0,004% en la mayoría de los casos tiene un efecto depresor y una concentración del 0,001% no es lo suficientemente efectiva.
El trigo sarraceno y el maíz reaccionan con mayor fuerza al humato de potasio cuando se aplican a las semillas, mientras que el girasol y los pepinos reaccionan algo menos fuertemente. Los dos primeros cultivos también responden más fuertemente a la fertilización NPK.
Un punto interesante es el efecto combinado más efectivo de NPK y humato de potasio, que supera el efecto de los componentes individuales. Este fenómeno fue especialmente pronunciado en el maíz y menos pronunciado en los pepinos. En otros cultivos, el efecto combinado de NPK y humato de potasio es menor que el de un componente más eficaz (girasol, trigo sarraceno).
La ampliación de la investigación sobre el impacto de los compuestos húmicos y de ácido ascórbico, así como de las sales minerales que contienen NPK en el período inicial del desarrollo de las plantas (durante el hinchamiento y la germinación de las semillas) merece una atención seria y puede servir como base para desarrollar nuevos métodos para aumentar el rendimiento de los cultivos agrícolas.
Conclusiones:
- La concentración óptima de humato de potasio al remojar las semillas es del 0,002%. Una concentración del 0,004% en la mayoría de los casos tiene un efecto depresor y el 0,001% no es suficientemente eficaz.
- El trigo sarraceno y el maíz reaccionan más fuertemente al humato de potasio que el girasol y los pepinos.
- El efecto combinado de NPK y humato de potasio a menudo supera el efecto de los componentes individuales, especialmente en el maíz y los pepinos.
- El sistema radicular de las plantas se desarrolla más activamente cuando se utiliza humato de potasio en concentraciones óptimas.