Influencia de los microelementos incorporados en los productos del fabricante de microfertilizantes Agro.Bio y su eficacia en Ucrania
Para estudiar la posibilidad de utilizar microelementos con el fin de aumentar la eficacia de los fertilizantes aplicados en surcos, se llevaron a cabo las siguientes investigaciones:
- Los microelementos se incorporaron en los preparados en diferentes dosis.
- Los microelementos se añadieron a una línea de productos monocomplejos, en algunos casos con la adición de nitrógeno y potasio. Con estos fertilizantes se realizaron ensayos de campo con trigos de primavera y de invierno, considerando las particularidades de las variedades.
- Los microelementos se incorporaron en humato de potasio líquido, con el cual se llevaron a cabo ensayos vegetativos con trigo de invierno.
Las observaciones realizadas mostraron que los microelementos (boro y manganeso) en combinación con humato de potasio producen un efecto comparable al obtenido con un fertilizante mineral completo (NPK).
Optimización de las dosis de microelementos
Al estudiar las dosis y proporciones de microelementos en la aplicación en surcos de humato de potasio, se estableció que la dosis más efectiva de boro y manganeso para trigos de primavera y de invierno es una dosis de sulfato de manganeso al 5% del peso del superfosfato.
La aplicación en surcos de humato de potasio enriquecido con microelementos favoreció un mejor enraizamiento de las plantas, lo que es un factor importante en las condiciones áridas de la estepa. Por ejemplo, en trigo duro de primavera, en la variante con humato de baja concentración, el número total de raíces primarias y secundarias en 100 plantas fue de 730; en la variante con humato de potasio enriquecido con boro, fue de 1907, y con manganeso, de 906 (datos de un ensayo lisimétrico). Resultados similares se obtuvieron para el trigo blando de primavera.
Influencia en la masa aérea
La determinación del peso total de la masa aérea, realizada en diferentes fases de crecimiento y desarrollo del trigo, mostró una influencia positiva del humato de potasio enriquecido con boro y manganeso durante todo el desarrollo de las plantas, con un efecto más pronunciado en el momento de la maduración. Por ejemplo, para el trigo de invierno en la fase de encañado, el enriquecimiento del humato de potasio con boro aumentó el peso total de la masa aérea en un 21,6% en comparación con el control (con baja concentración), y con manganeso, en un 8,1%. En el momento de la madurez cerosa, la diferencia fue del 36,6% para el boro y del 33,3% para el manganeso.
Influencia en la formación de la espiga rudimentaria
Los microelementos (boro y manganeso) incorporados en los preparados de Agro.Bio influyeron positivamente en la formación de la espiga rudimentaria del trigo de primavera. Los resultados de las observaciones sobre el crecimiento y la diferenciación de la espiga rudimentaria se presentan en la tabla a continuación.
Tabla 5. Influencia del boro y el manganeso aplicados en el tamaño de la espiga rudimentaria del trigo de primavera (longitud de la espiga, mm)
Esquema del ensayo | Variedad №1 | Variedad №2 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Número de hojas durante la toma de muestras | Número de hojas durante la toma de muestras | |||||||
3 | 4 | 5 | 6 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
Humato de potasio | 0,163 | — | 3,700 | 9,400 | 0,230 | 0,295 | 2,300 | 7,700 |
Humato + Boro «Agro.Bio» | 0,145 | — | 3,000 | 12,500 | 0,265 | 0,310 | 2,500 | 9,600 |
Humato + Mn «Agro.Bio» | 0,176 | — | 2,700 | 11,500 | 0,193 | 0,345 | 2,700 | 9,900 |
NPK + humato de potasio | 0,236 | — | 4,400 | 20,500 | 0,260 | 0,422 | 2,500 | 9,200 |
NPK + Humato + Boro «Agro.Bio» | 0,306 | — | 4,400 | 23,000 | 0,230 | 0,468 | 2,800 | 9,900 |
NPK + Humato + Mn «Agro.Bio» | 0,270 | — | 6,000 | 24,300 | 0,215 | 0,530 | 2,900 | 10,500 |
Nota: El humato de potasio en todas las variantes del ensayo se aplicó a razón de 2 l/ha de P₂O₅.
Para el trigo duro de primavera de la variedad №1, el boro incorporado en el fertilizante monocomplejo, en las fases de 3 a 5 hojas, retrasó ligeramente el crecimiento de la espiga rudimentaria, pero esto tuvo un impacto positivo en la formación de un mayor número de espiguillas y flores en la espiga. En la fase de seis hojas, la diferencia en el tamaño de la espiga entre la variante con humato de potasio de baja concentración y la enriquecida con boro fue notable, siendo la espiga significativamente más grande en la variante con boro.
El manganeso favoreció un crecimiento más rápido de la espiga rudimentaria en la fase inicial (inicio del macollamiento) en comparación con el humato de potasio de baja concentración y el humato de potasio + B enriquecido con boro. Sin embargo, en la fase de cinco hojas, el crecimiento de la espiga bajo la influencia del manganeso se ralentizó ligeramente, quedando por detrás de las variantes con boro y humato de potasio de baja concentración. En la fase de seis hojas, la espiga creció, pero siguió siendo más pequeña que en la variante con boro.
La aplicación conjunta de humato de potasio enriquecido con microelementos junto con fertilizantes potásicos y nitrogenados influyó positivamente en el crecimiento de la espiga rudimentaria en todas las fases de crecimiento del trigo duro de primavera de la variedad №1, siendo el manganeso el que proporcionó un mejor crecimiento en comparación con el boro.
Para el trigo blando de primavera de la variedad №2, el boro provocó un rápido crecimiento de la espiga rudimentaria en todas las fases, desde el inicio del macollamiento hasta el espigado. El manganeso retrasó ligeramente el crecimiento de la espiga en las primeras fases, pero lo estimuló en las posteriores.
Influencia en la estructura de la cosecha
Los microelementos influyeron positivamente en el crecimiento y la diferenciación de la espiga rudimentaria, favoreciendo una mayor formación de espiguillas y flores, lo que incrementó la granulación de la espiga. Por ejemplo, en el trigo de invierno, en la variante con humato de potasio de baja concentración, se registraron 672 espiguillas y 1081 granos por 100 espigas, mientras que en la variante con Monocomplejo Humato + B enriquecido con boro, se registraron 882 espiguillas y 1245 granos. El peso de 100 granos aumentó de 31,6 g a 33,93 g, la altura de las plantas de 94,62 cm a 102,3 cm, y la longitud de la espiga de 4,9 cm a 5,6 cm.
Rendimiento
Los datos de contabilidad del rendimiento de grano de trigos de primavera y de invierno mostraron que la influencia de los microelementos en la estructura de la cosecha tuvo un impacto en su magnitud. Para los trigos de primavera, las cinco variedades estudiadas respondieron positivamente a la aplicación del Monocomplejo Humato + B enriquecido con boro, aunque en diferentes grados: variedad №1 — incremento del 23,9%, variedad №2 — 19,7%, variedad №3 — 8,6%, variedad №4 — 4,7%, variedad №5 — 1,8% (ensayo de laboratorio-campo).
Tabla 6. Influencia de los microelementos en el rendimiento de grano del trigo de primavera (según ensayos en la región de Jersón, promedio de 2 años)
Variantes del ensayo | Variedad №1 | Variedad №2 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rendimiento de grano, c/ha | Incremento del rendimiento | Rendimiento de grano, c/ha | Incremento del rendimiento | |||||
c/ha | % | por 1 kg de P₂O₅, kg | c/ha | % | por 1 kg de P₂O₅, kg | |||
Sin fertilizantes | 8,3 | — | — | — | 8,0 | — | — | — |
Humato de potasio de baja concentración | 9,7 | 1,4 | 16,8 | 14,0 | 8,9 | 0,9 | 11,2 | 9,0 |
Monocomplejo Humato + B | 10,7 | 2,4 | 28,9 | 24,0 | 9,1 | 1,1 | 13,8 | 11,0 |
Monocomplejo Humato + Mn | 10,6 | 2,3 | 27,7 | 23,0 | 8,7 | 0,7 | 8,8 | 7,0 |
Nota:
- En 2013: variedad №1 — P=2,4%, variedad №2 — P=2,9%.
- En 2014: variedad №1 — P=1,6%, variedad №2 — P=2,5%.
- El humato de potasio se aplicó a razón de 2 l/ha de P₂O₅.
Los ensayos con trigo de invierno, realizados durante 5 años, también confirmaron el efecto positivo de dos monocomplejos, boro y manganeso, en el aumento de la eficacia de los fertilizantes y la utilización de nutrientes.
Tabla 7. Influencia de los microelementos en el aumento de la eficacia del humato de potasio aplicado bajo trigo de invierno
Esquema del ensayo | Campo de control №1 (promedio 2013–2014) | Campo de control №2 (promedio 2015–2016) | Campo de control №3 (2016) | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rendimiento de grano, c/ha | Incremento del rendimiento | Rendimiento de grano, c/ha | Incremento del rendimiento | Rendimiento de grano, c/ha | Incremento del rendimiento | |||||||
c/ha | % | por 1 kg de P₂O₅, kg | c/ha | % | por 1 kg de P₂O₅, kg | c/ha | % | por 1 kg de P₂O₅, kg | ||||
Sin fertilizantes | 31,7 | — | — | — | 14,6 | — | — | — | 16,0 | — | — | — |
Humato de potasio de baja concentración | 34,1 | — | — | 48,0 | 15,5 | — | — | 18,0 | 19,8 | — | — | 76,0 |
Monocomplejo Humato + B | 36,4 | 2,3 | 6,7 | 94,0 | 16,7 | 1,2 | 7,7 | 42,0 | 20,8 | 1,0 | 5,0 | 96,0 |
Monocomplejo Humato + Mn | — | — | — | — | 16,6 | 1,1 | 7,0 | 40,0 | 20,8 | 1,0 | 5,0 | 96,0 |
Nota:
- Campo de control №1: trigo de invierno sembrado en barbecho (2013 — P=1,35%, 2014 — P=1,06%).
- Campo de control №2 (2015–2016) y campo №3 (2016): trigo de invierno sembrado tras un predecesor de rastrojo.
- Los ensayos se realizaron en una sola repetición con una superficie contable de 1 ha.
Preparados organominerales con microelementos
La incorporación de fertilizantes orgánicos en los preparados aumenta su eficacia. En una serie de ensayos, los microelementos se añadieron a fertilizantes organominerales a base de humus y humato. Las investigaciones de 2013–2015 en tres campos de control en la región de Jersón con trigo de primavera mostraron que el boro, incorporado en fertilizantes organominerales a base de humus y humato de potasio (1:1), aumentó el rendimiento de grano de la variedad №1 en un 36,4% y de la variedad №2 en un 4,4% en comparación con el humato de baja concentración. El boro en un monocomplejo a base de fertilizante mineral completo (NPK) aumentó el rendimiento de la variedad №1 en un 11,3% y de la variedad №2 en un 5,4%.
Tabla 8. Influencia de los microelementos en el aumento de la eficacia de los fertilizantes organominerales bajo trigo de invierno
Variantes del ensayo | Campo de control №2 (promedio 2015–2016) | Campo de control №3 (2016) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rendimiento de grano, c/ha | Incremento del rendimiento | Rendimiento de grano, c/ha | Incremento del rendimiento | |||||
c/ha | % | por 1 kg de P₂O₅, kg | c/ha | % | por 1 kg de P₂O₅, kg | |||
Sin fertilizantes | 14,6 | — | — | — | 16,05 | — | — | — |
Humato de potasio | 16,0 | — | — | 28 | 21,85 | — | — | 116 |
Monocomplejo Humato + B | 17,8 | 1,8 | 11,2 | 64 | 24,93 | 3,08 | 14,0 | 117 |
Monocomplejo Humato + Mn | 17,7 | 1,7 | 10,6 | 62 | 23,90 | 2,05 | 13,8 | 157 |
Nota:
- El humato de potasio se aplicó en una proporción de 1:1 a razón de 2 l/ha de P₂O₅.
- Los ensayos se realizaron en una sola repetición con una superficie contable de 1 ha tras un predecesor de rastrojo.
Influencia de los microelementos en el humato
Para aumentar la eficacia del humato, se investigó la influencia de los microelementos en la solubilidad de los ácidos húmicos y fúlvicos, ya que solo los humatos solubles son fisiológicamente activos. Los microelementos se incorporaron en el humato con diferentes proporciones de leonardita, agua amoniacal y superfosfato.
Tabla 9. Influencia de los microelementos incorporados en los preparados de Agro.Bio en el contenido de ácidos húmicos (%)
Composición del fertilizante | Proporción de leonardita y superfosfato | En diferentes condiciones de extracción | ||
---|---|---|---|---|
Con ebullición de 30 minutos con KOH al 2% | Con reposo de 10 días con NaOH en frío | Con reposo de 10 días con H₂O en frío | ||
Leonardita 75 g, P₂O₅ 25 g, NH₄OH 25 ml | 3:1 | 8,0 | 0,10 | 0,020 |
Leonardita 75 g, P₂O₅ 25 g, NH₄OH 25 ml + boro 1,25 g | 3:1 | 10,0 | 0,12 | 0,020 |
Leonardita 75 g, P₂O₅ 25 g, NH₄OH 25 ml + MnSO₄ 1,25 g | 3:1 | 10,0 | 0,12 | 0,020 |
Leonardita 90 g, P₂O₅ 10 g, NH₄OH 15 ml | 9:1 | 30,0 | 0,10 | 0,015 |
Leonardita 90 g, P₂O₅ 10 g, NH₄OH 15 ml + boro 1 g | 9:1 | 30,0 | 0,12 | 0,025 |
Leonardita 90 g, P₂O₅ 10 g, NH₄OH 15 ml + boro 2 g | 9:1 | 32,5 | 0,12 | 0,040 |
Leonardita 90 g, P₂O₅ 10 g, NH₄OH 15 ml + boro en solución 2 g | 9:1 | 30,0 | 0,12 | 0,025 |
Leonardita 90 g, P₂O₅ 10 g, NH₄OH 15 ml + MnSO₄ 1 g | 9:1 | 32,0 | 0,12 | 0,020 |
Leonardita 90 g, P₂O₅ 10 g, NH₄OH 15 ml + MnSO₄ en solución 1 g | 9:1 | 25,0 | 0,12 | 0,020 |
Leonardita 90 g, P₂O₅ 10 g, NH₄OH 15 ml + MnSO₄ 2 g | 9:1 | 22,2 | 0,12 | 0,020 |
Leonardita 90 g, P₂O₅ 10 g, NH₄OH 15 ml + MnSO₄ en solución 2 g | 9:1 | 22,2 | 0,12 | 0,020 |
Leonardita 90 g, P₂O₅ 10 g, NH₄OH 15 ml + KMnO₄ en solución 0,1 g | 9:1 | 22,5 | 0,10 | 0,025 |
Leonardita 90 g, P₂O₅ 10 g, NH₄OH 15 ml + KMnO₄ en solución 0,2 g | 9:1 | 25,0 | 0,10 | 0,025 |
Leonardita 90 g, P₂O₅ 10 g, NH₄OH 15 ml + KMnO₄ en solución 0,25 g | 9:1 | 20,0 | 0,10 | 0,030 |
Los microelementos (boro y manganeso) influyen en la solubilidad de los ácidos húmicos. Con una proporción de 3:1, el boro y el sulfato de manganeso aumentaron la cantidad de ácidos húmicos. Con una proporción de 9:1, el boro incrementó la cantidad de ácidos húmicos solubles, y esta cantidad creció con el aumento de la dosis de boro. El sulfato de manganeso mostró mejores resultados en forma no disuelta, pero el aumento de su dosis redujo el rendimiento de ácidos húmicos. El permanganato de potasio (KMnO₄) en todas las variantes redujo el porcentaje de ácidos húmicos solubles.
Tabla 10. Influencia de los microelementos incorporados en los preparados de humus y humato de potasio en el contenido de ácidos húmicos (%)
Esquema del ensayo | Proporción de humus y humato de potasio | En diferentes condiciones de extracción | |
---|---|---|---|
Con ebullición de 30 minutos con KOH al 2% | Con reposo de 10 días con H₂O en frío | ||
Humus 50 g, humato de potasio 50 g | 1:1 | 0,3 | 0,030 |
Humus 50 g, humato de potasio 50 g + MnSO₄ (5% del peso del humato) | 1:1 | 0,3 | 0,035 |
Humus 50 g, humato de potasio 50 g + KMnO₄ (5% del peso del humato) | 1:1 | 0,4 | 0,045 |
Humus 50 g, humato de potasio 50 g + boro (5% del peso del humato) | 1:1 | 0,5 | 0,045 |
El boro y el manganeso, incorporados en los preparados de Agro.Bio a base de humus y humato de potasio (1:1), influyeron positivamente en la solubilidad de los ácidos húmicos. El mejor efecto se logró con el uso de boro. Entre los preparados de manganeso, el mejor resultado lo mostró el permanganato de potasio.
Ensayos microvegetativos con humato
Para evaluar la viabilidad de los ensayos de campo con humato enriquecido con microelementos, se llevaron a cabo dos ensayos vegetativos preliminares.
Tabla 11. Influencia de diferentes dosis de microelementos en el humato en el peso de la masa radicular y aérea del trigo de invierno según ensayos microvegetativos en cultivo de suelo
Variante | Peso de la masa seca al aire de 10 plantas | % respecto al control | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
gramos | Incluyendo | Raíces | Tallos | |||
Peso total, g | Raíces, g | Tallos, g | ||||
Ensayo microvegetativo №1 | ||||||
Humato de potasio | 445 | 55 | 390 | 100 | 100 | |
Humato + Boro «Agro.Bio» (concentración 10%) | 762 | 103 | 659 | 187,2 | 168,9 | |
Humato + Boro «Agro.Bio» (concentración 20%) | 574 | 66 | 508 | 120,0 | 130,2 | |
Humato + Manganeso «Agro.Bio» (concentración 10%) | 711 | 87 | 624 | 158,1 | 160,0 | |
Humato + Manganeso «Agro.Bio» (concentración 20%) | 502 | 51 | 541 | 92,7 | 115,6 | |
Humato + Manganeso + Potasio «Agro.Bio» (concentración 1%) | 528 | 75 | 453 | 136,3 | 116,1 | |
Humato + Manganeso + Potasio «Agro.Bio» (concentración 2%) | 557 | 67 | 490 | 121,8 | 125,6 | |
Ensayo microvegetativo №2 | ||||||
Humato de potasio | 276 | 35 | 241 | 100 | 100 | |
Humato + Boro «Agro.Bio» (concentración 10%) | 293 | 34 | 259 | 97,1 | 107,4 | |
Humato + Manganeso «Agro.Bio» (concentración 10%) | 252 | 35 | 217 | 100 | 90,0 |
Nota: Todas las variantes están equilibradas en fósforo. Las semillas fueron tratadas con fertilizante líquido.
En el ensayo microvegetativo №1, el boro incorporado en el humato de potasio aumentó significativamente el peso de la masa radicular. El manganeso también favoreció el aumento de la masa de las raíces, con una concentración óptima del 10% de boro y sulfato de manganeso. Para el permanganato de potasio, el mejor resultado se obtuvo con un 1%. La masa aérea se desarrolló más intensamente con un 10% de boro, un 10% de sulfato de manganeso y un 2% de permanganato de potasio.
En el ensayo microvegetativo №2 no se observaron diferencias significativas, probablemente debido a una recolección temprana (fase de dos hojas), cuando los fertilizantes no tuvieron tiempo suficiente para ejercer una influencia significativa.
Conclusiones
- El boro y el manganeso, incorporados en los preparados de Agro.Bio, aumentan significativamente su eficacia (el incremento del rendimiento casi se duplica).
- El humato con microelementos y humus potencian la acción fertilizante.
- La mejor proporción de leonardita a superfosfato para el rendimiento de ácidos húmicos es de 9:1. Los microelementos son más efectivos en forma no disuelta, y el sulfato de manganeso es preferible por su rendimiento de ácidos húmicos y costo.