Influencia del pH en la Eficiencia de los Fertilizantes Húmicos

En el artículo anterior Algunos Métodos para Mejorar la Eficiencia de los Fertilizantes Húmicos, establecimos que para producir un fertilizante húmico completo como Totem Agro.Bio, la tasa de aplicación de agua amoniacal debe incrementarse en comparación con el humato de potasio.

Observamos que la adición de sal de potasio reduce el pH del fertilizante en 0.2–0.3 unidades. Por lo tanto, se planteó la hipótesis de que, además de aumentar el contenido de nitrógeno en Totem Agro.Bio, la adición de agua amoniacal es necesaria por otra razón: para alcalinizar el fertilizante mismo.

Esta hipótesis fue probada en uno de los experimentos vegetativos. Para obtener fertilizantes que difirieran solo en pH, se prepararon de la siguiente manera. Una muestra de leonardita fue tratada con agua amoniacal, seguida de ácido ortofosfórico después de 24 horas en una cantidad suficiente para alcanzar un pH de humato de 7.5. Luego, la muestra se dividió en dos partes iguales, y a una de ellas se le añadió fertilizante de potasio (K₂SO₄). Posteriormente, se prepararon porciones de fertilizantes con valores de pH de 7.0 y 6.0 a partir de ambos, el humato y Totem Agro.Bio.

El experimento se llevó a cabo en cultivo de suelo con ocho repeticiones. Los fertilizantes se aplicaron localmente debajo del tubérculo a razón de 25 ml de solución por contenedor. Un mes después de la emergencia, las plantas en todas las variantes recibieron una alimentación adicional: 1 g de nitrógeno, fósforo y potasio por contenedor.

Resultados del Experimento Vegetativo

Tabla 13. Dependencia del Rendimiento de Papa en Función del pH del Fertilizante (Experimento Vegetativo, 2013)
pH del Fertilizante Rendimiento de Tubérculos por Contenedor, ml
Alcalino (pH 7.5) 190
Neutro (pH 7.0) 207
Ácido (pH 6.0) 176

Como se muestra en la tabla, la acidificación tanto del humato de potasio como de Totem Agro.Bio reduce su eficiencia, lo que también se observó en experimentos anteriores cuando se preparó Totem Agro.Bio a partir de humato con la adición de un componente de potasio.

Análisis de las Razones de la Reducción de la Eficiencia

Para explicar este fenómeno, propusimos dos hipótesis que posteriormente fueron probadas experimentalmente:

  1. Es sabido que la solubilidad de los ácidos húmicos disminuye en el rango ácido, por lo que a pH 6.0 se esperaría una ausencia o insuficiencia de estas sustancias fisiológicamente activas en el fertilizante.
  2. También era posible que en un ambiente ácido, debido a la interacción de los componentes minerales con la leonardita, estos componentes pudieran transformarse con el tiempo en formas menos accesibles para las plantas.

En ambos casos, la calidad del fertilizante se deterioraría, afectando negativamente el rendimiento de la papa.

A continuación, se presentan los datos analíticos del humato de potasio y Totem Agro.Bio, donde se determinó el contenido de ácidos húmicos, nitrógeno, fósforo y potasio durante un período que corresponde aproximadamente al suministro de nutrientes a las papas a partir de fertilizantes de pre-siembra.

Tabla 14. Contenido de Ácidos Húmicos Solubles en Agua en Función del pH del Fertilizante (Infusión en Frío)
pH del Fertilizante Contenido de Ácidos Húmicos Solubles en Agua (mg por 100 ml de Solución de Fertilizante)
Alcalino (pH 7.5) 410
Neutro (pH 7.0) 190
Ácido (pH 6.0) 50

A partir de la comparación de los datos analíticos y el rendimiento de la papa, se puede concluir que el factor dominante que determina la eficiencia de los fertilizantes húmicos es la movilidad de los ácidos húmicos y fúlvicos. Según el rendimiento, la solubilidad excesiva del ácido húmico en fertilizantes alcalinos parece dañar la planta, mientras que en fertilizantes ácidos hay una deficiencia. La cantidad óptima de ácidos húmicos se disuelve a un pH cercano al neutro, alcanzando 0.17–0.19% al tercer día. Este valor puede usarse como criterio para evaluar la calidad de los fertilizantes húmicos, siempre que el extracto se infunda durante tres días.

Tabla 15. Dinámica del Nitrógeno en Fertilizantes Húmicos a Diferentes Valores de pH (NH₄ sobre Peso Seco, %)
pH del Fertilizante Contenido Inicial de Nitrógeno Después de 2 Semanas Después de 4 Semanas
Humato de Potasio (pH 7.0) 0.90 2.03 1.44
Humato de Potasio (pH 6.0) 1.55 1.82 1.76
Totem Agro.Bio (pH 7.0) 1.06 1.66 1.57
Totem Agro.Bio (pH 6.0) 1.43 1.58 3.06
Tabla 16. Dinámica del Fósforo en Fertilizantes Húmicos a Diferentes Valores de pH (Porcentaje de P₂O₅ sobre Peso Seco)
pH del Fertilizante Contenido Inicial de Fósforo Después de 2 Semanas Después de 4 Semanas
Humato de Potasio (pH 7.0) 0.88 1.95 0.49
Humato de Potasio (pH 6.0) 1.19 1.88 0.91
Totem Agro.Bio (pH 7.0) 0.58 1.76 0.30
Totem Agro.Bio (pH 6.0) 1.05 1.80 0.83
Tabla 17. Dinámica del Potasio en Totem Agro.Bio a Diferentes Valores de pH (Porcentaje de K₂O sobre Peso Seco)
pH del Fertilizante Contenido Inicial de Potasio Después de 2 Semanas Después de 4 Semanas
Totem Agro.Bio (pH 7.0) 2.74 3.34 2.31
Totem Agro.Bio (pH 6.0) 3.36 3.68 2.87

En cuanto a la nutrición mineral, como se observa en las Tablas 15, 16 y 17, el contenido de formas fácilmente disponibles de elementos en fertilizantes ácidos, tanto en humato de potasio como en Totem Agro.Bio, es generalmente más alto que en los mismos fertilizantes con un pH neutro. Por lo tanto, se descarta la hipótesis de que las condiciones de nutrición mineral para las papas se deterioren en formas ácidas de fertilizantes húmicos.

Los resultados del análisis de fertilizantes son de interés independiente, ya que permiten identificar tendencias en la transformación de elementos durante el almacenamiento de fertilizantes. Estos datos muestran que un mes después de la producción, el contenido de nitrógeno disponible en los fertilizantes apenas disminuye, mientras que la retrogradación del fósforo, principalmente en la forma soluble en agua, se vuelve notable después de dos semanas.

Es notable que el potasio, a su vez, influye en la dinámica del nitrógeno y el fósforo. Específicamente, en Totem Agro.Bio ácido, el contenido de formas disponibles de estos elementos es menor que en el humato de potasio. En la forma neutra, el nitrógeno también es menor, pero el fósforo es mayor. Aparentemente, el potasio afecta significativamente la fuerza de unión del amoníaco en los fertilizantes húmicos y, como metal monovalente, desplaza el ion de amonio, contribuyendo así a su pérdida.

Conclusiones

Dado que la cuestión de la transformación del fósforo en interacción con sustancias húmicas es muy significativa, es necesaria una investigación adicional.

Write a review

Note: HTML is not translated!
    Bad           Good