Principios microbiológicos del uso de humatos y fertilizantes a partir de leonardita

El uso de fertilizantes es un medio poderoso para aumentar la fertilidad del suelo. Es bien sabido que el uso de fertilizantes tiene como objetivo crear las condiciones para la nutrición de las raíces de las plantas que son necesarias para obtener un alto rendimiento y mejorar su calidad.

Sin embargo, el efecto de los fertilizantes no se limita a la mejora directa de la nutrición de las plantas. Los fertilizantes, al interactuar con el suelo, provocan cambios significativos en el curso de los procesos físicos, químicos y bioquímicos que determinan la fertilidad del suelo.

Fertilizantes carbono-húmicos de leonardita

Los fertilizantes carbonosos son fertilizantes elaborados a partir de leonardita, fertilizantes organominerales complejos. Contienen nitrógeno, fósforo, azufre, boro, cobre, manganeso, ácidos húmicos, etc. Entre estas sustancias, el ingrediente activo son los compuestos húmicos. Los fertilizantes húmicos son muy prometedores, ya que tienen altos indicadores agrotécnicos.

Este informe está dedicado al tema de la influencia de los fertilizantes húmicos en la actividad vital de la microflora del suelo y la actividad biológica de los suelos de bosques grises en experimentos de campo y vegetación.

Estudio de los procesos microbiológicos

El estudio del efecto de los fertilizantes de leonardita sobre la actividad de los procesos microbiológicos está estrechamente relacionado con el estudio de las transformaciones en el suelo de las sustancias húmicas, que constituyen el principio activo de los fertilizantes que estamos estudiando.

La participación de grupos fisiológicos individuales de la microflora del suelo en procesos complejos de mineralización y síntesis de materia orgánica del suelo debe considerarse no solo en función de las características fisiológicas de los grupos individuales de microorganismos, sino también teniendo en cuenta la posibilidad de estimular uno u otro proceso en determinadas condiciones metabióticas.

La participación de los microorganismos en el complejo proceso, paso a paso, de descomposición y formación de humus debe estar determinada por la capacidad de algunos microorganismos de coexistir con otros.

El papel de los microorganismos en la mineralización del humus del suelo.

Se ha prestado mucha atención a los estudios que determinan el papel específico de grupos fisiológicos individuales de microorganismos en los procesos de descomposición de la materia orgánica del suelo.

También se prestó mucha atención a las cuestiones que determinan el papel de los diferentes grupos fisiológicos de microorganismos en los procesos de mineralización del humus del suelo. El papel principal en los procesos de mineralización de las sustancias humus se asigna a los hongos y micorrizas.

Las investigaciones realizadas por los científicos indican el papel activo de las bacterias individuales en la descomposición del humus y conceden gran importancia a los actinomicetos en los procesos de desarrollo del humus del suelo. Estos microorganismos son capaces de descomponer compuestos húmicos difíciles de mineralizar en el suelo.

La literatura expresa una opinión sobre la mineralización del humus del suelo por complejos (comunidades) de microorganismos.

Investigación experimental

La determinación de la base microbiológica para el uso de fertilizantes húmicos a base de leonardita se llevó a cabo en suelos forestales grises calibrados, ampliamente distribuidos en la región de Chernihiv.

Los suelos de bosque gris estudiados, por definición, son tipos de transición de la serie genética evolutiva cultural de suelos pantanosos débilmente podzólicos. Dependiendo de la acumulación de humus, estos suelos progresan a suelos forestales de color gris claro, gris y gris oscuro.

Al determinar la progradación de los suelos de los bosques grises, los científicos consideran que los principales factores del cambio del suelo son el aumento de la acumulación biológica y los procesos de meteorización.

Resultados de pruebas de campo

Se probó el efecto de los fertilizantes húmicos de leonardita en suelos forestales de color gris claro.

El horizonte cultivable de los suelos estudiados contenía 3,4-3,6% de humus (determinado según Tyurin), 0,242-0,256% de nitrógeno total (según Jodlbauer), incluido nitrógeno fácilmente hidrolizado, alrededor de 9 mg por 100 g de suelo.

En un suelo forestal gris claro de una estación experimental agrícola, se estudió el efecto de los fertilizantes húmicos en comparación con el agua con amoníaco en el trigo de primavera. Se realizaron experimentos en el campo experimental para determinar el efecto de los fertilizantes húmicos en el rendimiento del maíz, la avena, la remolacha azucarera, las patatas y otros cultivos agrícolas.

Esquema de experimentos de campo con fertilizantes húmicos
Opción de experiencia Tasa de aplicación Cultura
fertilizantes húmicos Según la receta Trigo de primavera, maíz, avena
Agua amoniacal (control) 240 l/ha Trigo de primavera, maíz, avena

El diseño experimental incluyó la opción de aplicar una solución acuosa de amoniaco al 25% en la cantidad de 240 litros por hectárea, considerando que en la producción de fertilizantes húmicos se utiliza una solución acuosa de amoniaco al 25%. Además, el agua amoniacal es un fertilizante probado y muy eficaz en la región de Chernihiv, con el que se compara la eficiencia agronómica de los fertilizantes húmicos a base de leonardita en nuestros experimentos.

Write a review

Note: HTML is not translated!
    Bad           Good